Fotos cedidas por M.A. Granero |
Localización: Iniciamos el puerto en una rotonda con estación de servicio, a mitad de camino entre Alcalá de la Selva y La Virgen de la Vega. |
Especificaciones: Carretera amplia y en perfecto estado, con señalización horizontal completa. Bastantes sombras siempre que no sean las horas centrales del día y apenas tráfico, salvo en temporada invernal que aumenta un tanto por razones obvias y también, en menor medida, en verano por la construcción de algunas nuevas urbanizaciones vacacionales. |
Fuentes: Si llevamos vacío el botellín, habrá que aprovisionarse en La Virgen de la Vega (hay una fuente de seis caños junto al hotel La Vega) o en Alcalá de la Selva porque no existe fuente alguna en el trayecto hasta la cima. |
Descripción: Para llegar al punto de inicio de este puerto, encontramos hasta cuatro alternativas, dos por el norte y dos por el sur. A tener en cuenta que, si accedemos en bici, las dos sureñas (por Mora de Rubielos o Cabra de Mora), nos obligarán a tener que superar un par de puertos de cierta entidad como son San Rafael o el Collado de la Muela. Las dos carreteras que llegan por el norte son más tendidas. En cualquier caso, por cualquiera de las cuatro se llega a La Virgen de la Vega en descenso. Este pequeño enclave forma parte del municipio de Alcalá de la Selva y su santuario es un punto de devoción de turolenses y gente de la Comunidad valenciana. El templo actual es bastante reciente, pero se asienta sobre otros anteriores e incluso algunas ruinas romanas. Y Alcalá es una preciosa villa medieval asentada en una empinada ladera, con su ciclópeo castillo en su parte más alta. Localidad de imprescindible visita si por allí nos acercamos. En cuanto al puerto en sí, nos encontramos con 2 km iniciales sin dificultad alguna hasta llegar a la primera herradura, en los que dejamos atrás unas horribles urbanizaciones que parecen estar fuera de lugar, bodrios que ya nacen muertos y a buen seguro desaparecerán en unos años. Pero sigamos con lo nuestro. Tras superar esa primera herradura, siguen 3 km bastante exigentes con una pendiente media cercana al 8%. Es un perfil bastante irregular, con rampas cortas que presentan picos de hasta el 13%. No deja de ser curioso, ya que en lugar de haber hecho un trazado con más curvas para mantener una pendiente más o menos constante, existen varias rectas en las que claramente se ven esos cambios en corto. Desde el final del tercer kilómetro, un denso pinar nos acompañará hasta la cima. Tras unos 2 km bastante moderados, volvemos a encontrarnos con otros dos que siguen la tónica de los duros e irregulares citados anteriormente. Perfil irregular con rampas cortas hasta del 13% y mínimas de tan solo el 4 o 5%. Al alcanzar el collado sólo nos quedará un tramo final de mil metros muy llevaderos hasta llegar a la estación de Valdelinares en la que podremos pasearnos por todas sus instalaciones, evitando en lo posible a los innumerables vehículos que pueblan la zona en los fines de semana. Estaremos a pocos metros de la cumbre del Peñarroya ya que esta ascensión nos sitúa prácticamente en los 2000 m. de altitud. Vamos, a un paso del cielo. |
Mapa situación: |
|
Vídeo:  |
|
|
|
|
© |
|