|
OURENSE |
CABEZA DE MANZANEDA Central Hidráulica de Pontenovo |
10665 visitas |
Altitud: 1763 m |
Distancia: 29,67 km |
Desnivel: 1465 m |
Pendiente Media: 4,94 % |
Coeficiente: 268 |
|
|
Altigrafía y comentarios enviados por: Marcos Folgueira
|
|
Localización: Subida que atraviesa dos municipios Orensanos; A Pobra de Trives y Manzaneda.
|
Especificaciones: En general el puerto transcurre por carreteras botosas y rugosas, pero sacando los primeros ocho kilómetros que pasan por una carretera estrecha el resto del puerto es sobre calzadas más amplias, sobretodo la carretera que hay para acceder a la estación invernal de Cabeza de Manzaneda. El tráfico es escaso en todo el puerto, y muy escaso casi nulo en los primeros ocho kilómetros. En verano los últimos once también tienen muy poco tráfico. Las sombras son escasas en esta subida, sólo hay unas pocas en los primeros ocho kilómetros y muy dispersas, algo a tener muy en cuenta en toda esta zona tan calurosa en verano.
|
Fuentes: Sólo he visto una fuente en el mismo trazado de la carretera. Es una fuente que está señalizada de forma un poco “rústica” pero perfectamente visible en el kilómetro cuatro. El problema es que en verano parece que se queda sin agua. En Trives no he visto ninguna fuente al menos junto al trazado del puerto, pero es raro que exista alguna fuente en el pueblo. Lo que si hay son bares y supermercados. En la estación de Cabeza de Manzaneda también hay algún bar donde comprar agua.
|
Comentario: De A Pobra de Trives ya he hablado en la altimetría de Cerengo, que comparte con Cabeza de Manzaneda el inicio de vertiente sobre el mismo puente. En el sureste de la comarca de Terra de Trives, está localizado el municipio de Manzaneda, delimitado geográficamente por el río Navea. En espacios como las Gargantas del Bibei, en cuyas laderas, se cultiva la vid, de la que se obtienen fantásticos vinos como son los de Requián, Quinta y Valderrodrigo; cascadas como A Censa, A Fervenza o A Mergulleira; o ese amplio Espacio Natural que es la Serra de Queixa-Invernadeiro, y cómo no, el Glaciar das Lamas. Este Valle Glaciar tiene en sus inmediaciones la zona de As Aguilladas, donde se puede practicar la escalada. Goza de un microclima que favorece la variedad de flora en la zona, además de la fauna, abundancia de pájaros e insectos, que lo convierten en un paraíso de los ornitólogos y entomólogos. Toda esta riqueza natural a mi entender cuenta con la ayuda de la falta de humanos, quiero decir que en estas tierras sólo viven unas 875 personas (2015) algo que ayuda a la fauna y flora. Manzaneda también es conocida por su pequeña estación de esquí compartida con A Pobra de Trives, la única de Galicia.
Cabeza de Manzaneda es una de la subidas más largas de toda Galicia (la vertiente de Bibei posiblemente sea la más larga), la segunda subida con mayor desnivel sólo por detrás de Fonte da Cova y una de las más duras de Galicia. Pese a ser un puerto que roza los 30km cuenta con una pendiente media cercana al 5%, con dos zonas exigentes como son los primeros 6,1km de una pendiente media del 6,5% y los últimos 11km con el 6,3%. Su zona central es la más floja con múltiples descansillos y zonas llevaderas entremezcladas con zonas donde hay que seguir subiendo, no en vano en sus 8,5km hay que superar un desnivel de 205m. Tengo que reconocer que me he empeñado en cambiarle el nombre a la vertiente. Esta vertiente es conocida como Montefurado, pero este nombre no es correcto o como mucho está incompleto. ¡Vale!, pueda que sea algo tiquismiquis con este dato, pero realmente el puerto no comienza en Montefurado, ni en el pueblo ni en el propio túnel de Montefurado sino en el embalse de Montefurado, o al menos en una de sus colas.
Fotos:
Después de cruzar este puente sobre el río Navea y prácticamente en el mismo punto que el inicio de Cerengo arranca esta infinita subida hasta Cabeza de Manzaneda.
Junto a la entrada de la Ctra. Hidráulica y rodeando un meandro inapreciable desde la carretera arranca de forma suave la subida.
Al dejar atrás la Central la pendiente coge algo de fuerza y entenderéis porque digo antes que esta es una de las zonas más exigentes del puerto.
En estas largas rectas sobre el Cañón de Bibei completaréis el primer km.
Al completar el 2ºkm encontraréis un espectacular mirador.
Abajo se puede ver el puente y parte de la subida de Cerengo.
El puerto continúa sin descansos. Hasta el kilómetro seis la rampa más suave tiene un 4%.
Completando el tercer kilómetro.
Al completar el 4ºkm encontraréis una extraña fuente (a la derecha de la imagen).
Otra vista hacia el río y al trazado de Cerengo o carretera que sube para Navea.
Prácticamente al pasar sobre los tubos que bajan hacia la Central se completa el quinto kilómetro.
Al completar el sexto kilómetro el puerto cambia. No sólo se abandona el cañón de Bibei y el aspecto escénico desaparece, sino que la pendiente disminuye o incluso llega a ser favorable.
Este séptimo kilómetro que finaliza es el más favorable de todo el puerto.
Un cambio de asfalto anuncia la llegada a Trives.
|
Fotos:
Al salir de A Proba de Trives la carretera empeora, la verdad es que parece que aún hay zonas en obras.
El undécimo kilómetro recupera algo de continuidad en la subida, pero los descansillos pronto reaparecen.
Al pasar por San Lourenzo se completa el decimosegundo kilómetro.
No he llegado a identificar en ningún momento el final de puerto. Creo que la zona de Cabeza de Manzaneda queda tapada por otros pequeños montes que hay antes.
En el kilómetro 17 se pasa por Cova, donde hay un bar.
Apenas 1,3km después de Cova hay que desviarse a la izquierda para ir hacia Cabeza de Manzaneda. Este es otro punto clave del puerto porque es donde arranca la parte más dura del puerto, los últimos 11km.
La carretera mejora aunque sigue siendo bastante rugosa. Y la pendiente cambia por completo ahora si hay regularidad.
Km 21, que ya son unos cuantos.
Hay un descansillo a partir del km 22,5.
Pero en el km 23,6 regresa la pendiente con, ahora sí, continuidad hasta el final del puerto.
Otro punto clave es este cruce (km 25,3). Aquí de seguir de frente llegarías a la estación de esquí que ya es un puerto de paso de primera categoría. Pero para seguir la hazaña deberéis seguir por la derecha trazando una amplia curva de herradura para coger la carretera de acceso a la parte alta de las pistas de esquí. Esta parte final es sin duda lo más duro, no solo porque hasta aquí ya habréis ascendido un gran desnivel, sino porque las rampas más duras del puerto están a partir de aquí.
A partir del km 26,8 hay un serie de curvas de herradura.
En esta última curva por fin aparecen las antenas que señalan el final. Y ya estaréis sobre el km 28,7.
La pendiente en los últimos metros pierde mucha fuerza, bajando del 5% que marcaba el mínimo en estos últimos kilómetros.
Aquí terminaréis esta aventura, a más de 1.750 metros de altitud y con casi 30km recorridos. Pocos metros después y en bajada se termina la carretera. Esté ya ha sido en alguna Ocasión un final de etapa de la Vuelta a España.
|
Altimetrías de Puertos de Montaña - APM - |
|