LEÓN MORREDERO-PORTILLINOS-LLANO DE LAS OVEJAS
Ponferrada-Peñalba de Santiago
26 visitas
Altitud: 1958 m Distancia: 35,54 km Desnivel: 1451 m Pendiente Media: 4,08 % Coeficiente: 412
VER LEYENDA
COLORES RAMPAS

LE13
Morredero-Portillinos-Llano de las Ovejas






Localización: Mismo inicio en Ponferrada que el de la vertiente tradicional por San Cristóbal de Valdueza, en el inicio del puente sobre el río Boezas, solo que 300 m después seguimos de frente en dirección a Villanueva de Valdueza y Valle del Silencio.
Especificaciones: Carretera amplia, con señalización completa y firme perfecto, hasta San Esteban. De ahí hasta el desvío hacia Peñalba carretera de 4 m, con tramos de apenas 3 m a partir de San Clemente. El tramo desde Peñalba hasta el Alto de la Cruz, de reciente construcción, tampoco supera los 4 m, aunque está en perfecto estado. Desde el citado alto hasta la cima, carretera perfecta pero tampoco muy ancha. Sombras abundantes entre Valdefrancos y Peñalba y ninguna en el resto. Del tráfico hablamos en el siguiente apartado porque merece un comentario detallado.
Fuentes: Una en San Lorenzo casi al final del pueblo, a la izquierda. Otra en Valdefrancos, frente a la iglesia, al otro lado del río. Una tercera si nos desviamos 100 m hacia Peñalba en el cruce del km 19,1. Y la última, un poco escondida, en la vaguada del Km 23,6.
Descripción: Esta vertiente es una paralela a la tradicional por San Cristóbal de Valdueza, siguiendo el curso del Valle de Oza o Valle del Silencio en su parte final. Hasta hace unos pocos años no existía esta posibilidad porque la carretera finalizaba en Peñalba de Santiago. Pero dada la peligrosidad y estrechez de ese tramo final, en 2018 se construyó la carretera que une el Alto de la Cruz con Peñalba. La vieja carretera por el fondo del valle era, y sigue siendo, un cúmulo de continuos problemas: grandes desprendimientos de sus laderas en época de lluvias, tramos en los que no se pueden cruzar dos vehículos y con apenas visibilidad, continuos accidentes… Al final se optó por repararla lo mejor posible y aconsejar a los turistas que quieran visitar Peñalba a hacerlo por la carretera del Morredero. Esto ha ayudado a que el tráfico por esta carretera vieja sea bastante más limitado, pero hay que ir con precaución porque hay tramos con una visibilidad horrible y te puedes topar con un vehículo de frente en un abrir y cerrar de ojos.
Hemos optado por poner el mismo punto de inicio para ambas vertientes y así poder comparar las cifras. Como se ve, esta que nos ocupa es más larga y con un coeficiente de dificultad algo mayor. Sus 412 puntos sitúan a este puerto en el quinto lugar de los más duros de la península tras Sierra Nevada, Angliru, Gamoniteiro y Peña Escrita. Al poco de iniciar el ascenso nos encontramos con una pequeña tachuela, el alto de San Esteban, que no va a crearnos mayores dificultades. Al final del descenso abandonamos la amplia carretera que lleva a Villanueva de Valdueza y al puerto de Campo de las Danzas, para entrar en la estrecha carretera del valle de Oza. El panorama de terreno abierto con amplias vistas cambia radicalmente al del fondo del valle con frondosa vegetación. Hasta el Km 14 no vamos a tener más dificultades que media docena de rampas muy cortas, pero la pendiente media por kilómetro no va a llegar al 4%. Habremos pasado por dos pequeños pueblos: Valdefrancos, donde a nuestra derecha podemos ver un puente romano aún en pie, y San Clemente. Y, salvo que nos desviemos hacia Peñalba, en los 25 km que restan hasta el final no vamos a encontrar ni una sola casa habitada. En el Km 14 dejamos de ir junto al río para afrontar un km por encima del 10%, trazando dos herraduras, hasta llegar al cruce hacia Montes de Valdueza. Sigue un buen tramo llano para volver junto al río y se acaban las tonterías. Tenemos por delante casi 5 km al 12% de media sin ningún punto en el que bajemos del 9% y con rampas de hasta el 16-17%, así que a tomárselo con calma.
Llegados al cruce hacia Peñalba de Santiago recomendamos desviarnos hacia dicha aldea que está a 200 m. Sería imperdonable no hacerlo. Perfectamente cuidada, con sus medievales calles empedradas y casas con tejados de pizarra y balconadas de madera, parece como si hubiéramos retrocedido mil años. Y por supuesto, visitar su joya, la iglesia mozárabe de Santiago construida a principios del siglo X. Esta visita nos habrá servido también como descanso para afrontar los 3 km que quedan hasta el Alto de la Cruz. Trazaremos ocho herraduras, seis de ellas en el último, lo que nos distraerá un poco de la dureza de sus rampas. Y como ya nos hemos extendido mucho, os remitimos a lo comentado en la otra vertiente sobre lo que resta. Aún quedan 13 km y tenemos que superar los altos del Morredero y Los Portillinos que también tienen lo suyo.
Mapa situación:

©