LEÓN PEÑA AGUDA-LLANO DE LAS OVEJAS
Nogar
44881 visitas
Altitud: 1957 m Distancia: 18,11 km Desnivel: 1147 m Pendiente Media: 6,33 % Coeficiente: 275
VER LEYENDA
COLORES RAMPAS

LE13
Peña Aguda-Llano de las Ovejas






Localización: En la LE-7207 que recorre la comarca de La Cabrera, deberemos tomar en Quintanilla de Losada, la ruta que nos lleva en dirección al Bierzo y Ponferrada. La ascensión comienza en el bonito pueblo de Nogar.
Especificaciones: Suelo irregular, aunque transitable sin problemas, y de unos 4 m. de ancho, sin señalización horizontal. Sin sombras en toda su longitud y tráfico casi inexistente.
Fuentes: En el mismo inicio de la subida, en el cruce de entrada a Nogar. Y otra, al coronar Peña Aguda, en la pradera de la izquierda.
Descripción: Se trata de la otra vertiente del puerto de El Morredero-Los Portillinos, que también por este lado afronta una doble ascensión: hasta el pueblo de Corporales superaremos el puerto de Peña Aguda y desde ese punto hasta el paso hacia la vertiente del Bierzo, el del Llano de las Ovejas (ver N.B.).
Siguiendo el curso del río que da nombre a la comarca de La Cabrera, alcanzamos el bonito pueblo de Nogar, cuya primera mención documental se remonta al siglo XI y que bien merece una visita sosegada. El paseo sosegado entre sus callejuelas y la amena conversación con sus vecinos nos darán más conocimiento de los pueblos cabreirenses que todos los libros del mundo.
En esta localidad da comienzo una ascensión de algo más de 6 km que se endurece especialmente a partir del cruce hacia Castrillo de Cabrera y Odollo. Se va remontando la ladera de la montaña, con un par de curvas de herradura y fuertes rampas, aunque con algún tramo más suave. Poco antes del primer alto, el de Peña Aguda -que otros llaman de Corporales- nos permitiremos un ligero descanso para contemplar el Canal Romano que llevaba el agua de esta zona hasta Las Médulas y sus minas de oro.
Enseguida coronamos y descendemos unos centenares de metros hasta la población de Corporales, donde residía ya en la Edad Media un juez de la Gobernación de Cabrera, con escribano, dirimiéndose aquí los pleitos de primera instancia: por ello había cárcel, de la que se conserva la cadena. Es famoso por la Danza del rey Nabucodonosor que antes se bailaba el día del Corpus y adopta la forma de una discusión entre dos reyes, el moro y el cristiano, interviniendo además diez danzantes, la dama y el gaitero.
Pero no estamos para gaitas, ¿verdad? Este es el punto de arranque del segundo alto, el del Palo, que es el que une esta ruta con la que asciende por la estación invernal de El Morredero. Los cuatro primeros kilómetros son de suave inclinación según nos vamos acercando al pie de la sierra, hasta pasar el pontón del Arenal sobre el arroyo de Las Rubias, en una vaguada a mano izquierda. Un kilómetro aún llevadero hasta un nuevo puente, de color amarillo, donde se inicia a la derecha la senda que por el refugio de Mascariel sube al Monte Teleno.
Los 6 km siguientes mantienen una pendiente cercana al 9%, por un terreno de monte bajo y totalmente despoblado que alcanza un 13 y 14% en la segunda de las dos herraduras que nos encontraremos. Desde ese punto hasta el alto el trazado es rectilíneo y ya adivinamos el final de nuestro esfuerzo, aunque aún nos queden tres largos kilómetros, el último de los cuales se hace más asequible a nuestras menguadas fuerzas. El panorama que divisamos a lo largo de toda la escalada sobrecoge por lo inhóspito de estos parajes, por lo que conviene que no nos olvidemos de llevar suficiente avituallamiento tanto sólido como líquido si queremos llegar con bien a nuestro destino: nadie va a acudir en nuestra ayuda si ello se nos hiciera necesario. Suerte por tanto.
N.B. En algún autor hemos encontrado la denominación de puerto del Palo atribuida al que aparece como Peña Aguda, y en otros casos aparece dicho topónimo como el de la ascensión final. Nosotros, tras consultar con vecinos de Corporales, hemos corregido esa utilización incorrecta del nombre del puerto.
Mapa situación:

©