Datos obtenidos y facilitados por Francisco Lorenzo Tapia |
Localización: El Observatorio de Calar Alto está a 44 km al norte de la ciudad de Almería, con latitud 37° 13' 27" Norte y longitud 2° 32' 54" Oeste, en el límite entre Gérgal y Bacares. El Calar Alto, con 2.168 m de altura es el pico más alto de la Sierra de Filabres. Para acceder a él tomaremos las salida 356 de la Autovía A-92. |
Especificaciones: Carretera de acceso al Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto. Tras un acuerdo entre los gobiernos de España y la República Federal Alemana comenzaron los trabajos de construcción en 1973. Las condiciones de la carretera son buenas. A partir de la cota 1800 m aparecen balizas de señalización para la altura de a nieve. Entre los 1600 y los 2000m existe un pinar de reforestación, existiendo zonas de sombras. Hasta esta cita el paisaje es medio desértico con poco arbolado aunque con muchas plantas aromáticas. |
Fuentes: No se observa ninguna. |
Descripción: Subida de gran interés como final de etapa y cerca de una de las zonas que más prometen para realizar etapas de alta montaña : Sierra Nevada, Sierra de Los Filabres, Sierra de Baza, etc. La ruta parte de la misma Estación de Jergal, que es punto más bajo y donde se inicia la carretera asfaltada. Tras alcanzar el puente sobre la autovía en su salida 356 seguiremos de frente hacia el Calar Alto. Los primeros 4 km son de falsos llanos manteniéndose prácticamente la altura. Tras cruzar un puente nos encontramos una herradura a dcha. comenzando la subida propiamente dicha. Tenemos un tramo de unos 7 km con pendientes medias entre el 6-7%. En el km 6 aparece un desvío hacia el pueblo de Aulago, aunque lo ignoramos y seguimos recto. La carretera siempre va subiendo a media ladera. En el km 13 existe una zona de bajada, volviéndose a inclinar la carretera a partir de aquí durante otros 8 km al 5,5% de media. Estamos a una altura de 1800 m, comenzando las balizas de señalización para la nieve. Tras este tramo nos encontramos en una zona de falsos llanos, con algún tramo en bajada, de 3 km. Aparece un tramo de 1,5 km al 7-8% y llegamos a una altiplanicie donde se entra en la zona de los Observatorios. Comentar que a la altura del Km 24 existe un desvío hacia la izquierda al refugio de Arroyo Berruga, es un carril, y por él también se puede llegar al Collado del Conde (1813 m) en la carretera A-339 Gérgal-Serón. Por otro lado, una vez en Calar Alto, la carretera continúa hacia el este, en dirección al Collado de Venta Luisa, durante 900 m; en ese punto se convierte en un carril bastante ancho que se prolonga durante otros 3,3 km hasta dicho collado. Sería ideal que se pudiera asfaltar este tramo, pues esta subida daría aún más juego con las que existen en las cercanías: Collado de Venta Luisa, Puerto de Velefique, Collado García, Puerto Padilla, Puerto de Santillana, Puerto de la Ragua, etc.
En la cima, las vistas son estupendas. Al sur, se ve a nuestros pies, todo el valle del río Nacimiento entre Sierra Nevada y la Sierra de Los Filabres, al oeste la Sierra de Baza, al este La Tetica de Bacares y al Norte La Sierra de Cazorla, La Sagra y Sierra de María. Recordar que las condiciones climáticas de Calar Alto son extremadamente buenas; científicos del Instituto Max-Planck de Astronomía (MPIA), con sede en Heidelberg, investigaron durante varios años las condiciones astroclimáticas en regiones de alta montaña en zonas del Mediterráneo, resultando la más apropiada Almería, en el sureste de España, con una media de doscielay: noches al año útiles astronómicamente. |
Mapa situación: 
La mayoría de los mapas están obtenidos del MAPA DE CARRETERAS editado por el Ministerio de Fomento o de Google Maps
|
© |
|